Viví la experiencia del TED en Santiago del Estero
El Tren al desarrollo une las ciudades de Santiago y La Banda, ofreciendo una auténtica visita por la historia y la cultura de esta región. Un paseo que conjuga la historia fundida con la belleza natural en la biodiversidad, arquitectura, innovación, ciencia y tecnología.
Asombro al descubrir las diferentes especies forestales de la provincia en el Museo Entomológico de la Estación Botánico. Un recorrido con un paisaje urbano típico que une dos departamentos descubriendo la historia de forma innovadora.
La actividad se realiza de Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00hs y los días sábados, domingos y feriados, el horario será de 14 a 20 hs.
Es un complejo que alberga a los edificios del Ministerio de Economía de 24 pisos, el edificio del Ministerio de Educación con 18 pisos, la caja social de Santiago del Estero, el Data Center, el Archivo General de la Provincia y estacionamientos.
El complejo está abierto a la comunidad, en el último piso del edificio del Ministerio de Economía, funciona un Mirador turístico, con vista panorámica de la ciudad.
El mismo se puede visitar de lunes a lunes desde las 17:00hs a19:00hs.
Inaugurado el 4 de marzo del 2021. Siendo sede del partido entre River Plate y Racing Club durante la Supercopa Argentina.
Su nombre se eligió en homenaje a la ciudad de Santiago del Estero, llamada madre de ciudades por ser la ciudad más antigua de Argentina, desde donde partieron las expediciones españolas que fundaron las siguientes capitales del noroeste argentino, como Córdoba, La Rioja, San Miguel de Tucumán, Salta y San Salvador de Jujuy.
Posee una capacidad para 30.000 espectadores sentados. Incluye sectores VIP, un restaurante y un estacionamiento cubierto debajo de las tribunas con una capacidad para 460 automóviles. Es destacable su modernidad.
El paisaje que lo rodea, está acompañado de otros atractivos turísticos, como el Puente Carretero, la costanera Diego Maradona, las playas del Rio Dulce, el Tren al Desarrollo y el museo de la flora y fauna de Santiago del Estero en la estación Botánico.
Rodeado por las peatonales Absalón Rojas, Peatonal Tucumán y las calles Salta y Pellegrini.
El actual Mercado Armonía fue inaugurado el 15 de febrero de 1936.
En estilo arquitectónico contemporánea moderna se desarrolla en sentido longitudinal (eje este-oeste) paralelo a la calle Pellegrini. Posee una bóveda paraboideal de 100 metros de largo por 28 metros de ancho y 17 metros de altura.
En la planta baja se encuentra las tiendas de comida, comercios como carnicerías y verdulería, oficinas administrativas, depósitos, baños y cámaras frigoríficas. Mientras que en la planta alta se encuentran los locales de artesanías y productos regionales.
Se trata de dos atractivos turísticos dentro de un mismo predio, donde antiguamente funcionaba el zoológico municipal de la ciudad capital.
Al ingresar nos encontramos con el Domo, un espacio dedicado principalmente a los niños, donde antes de ingresar conocen la historia de de 5 personajes (Santi, Chami, Yachay (robot) y los animales, Puma y Tatu) que a través de sus inventos con material reciclables, protegen el medio ambiente. Luego , acceden al domo, donde la historia continua con el show de juegos láser y una nave que simula el despegue y viaje al universo.
Parque del Encuentro: es un parque interreligioso, con el lema de «la educación en la paz» y el entendimiento para los niños y niñas.
Es un sitio que apunta a destacar la diversidad de creencias y el espíritu de encuentro reciproco.
El parque fue diseñado como un lugar de educación para la paz dirigido a los niños y a su escala, con la intención de que los ayude a comprender la cultura, el arte y la arquitectura de diversas religiones como el catolicismo, el judaísmo, el islamismo, el protestantismo y el budismo, entre otras.
Contiene cinco edificios inspirados en la arquitectura de grandes monumentos una mezquita, una sinagoga, una Capilla Sixtina, un templo budista y un templo protestante que apuntan además a ser un atractivo para el turismo local, regional y nacional.
Posterior a la inauguración, el Papa Francisco envió un manuscrito: «Me alegra mucho que una comunidad tenga el coraje y la valentía de caminar juntos (…) En medio de esta ‘tercera guerra mundial en pedacitos y en etapas que vive la humanidad, los pequeños pasos hacia el encuentro entre nosotros son creadores de paz y armonía».
Ubicado en Belgrano Norte 833, dentro del hermoso Parque Norte Arsenio Salazar, el Mercado Artesanal Municipal es uno de los espacios culturales y turísticos más representativos de Santiago del Estero. Este mercado fue concebido con el propósito de preservar, difundir y poner en valor las tradiciones artesanales de la provincia, funcionando como un puente entre los artesanos locales y la comunidad, así como con los visitantes que llegan de distintas partes del país y del mundo.
El mercado reúne en un solo lugar la diversidad y riqueza de la artesanía santiagueña. Allí se pueden encontrar textiles tradicionales elaborados en telares criollos, piezas de cestería tejidas a mano con fibras naturales, cerámicas que rescatan técnicas ancestrales, cuchillería artesanal de gran calidad, trabajos en cuero como cinturones, carteras, aros, sandalias, así como muebles y tallas en madera que muestran el talento de los maestros artesanos de la región. También hay productos de macramé, fieltro, bijouterie, instrumentos musicales típicos que representan la identidad cultural santiagueña.
Además de su función comercial, el mercado cumple un importante rol social y cultural, ya que promueve el trabajo digno de los artesanos, fomenta la economía local y mantiene vivas las tradiciones que se transmiten de generación en generación. Muchos de los productos exhibidos son piezas únicas, hechas a mano, lo que convierte cada compra en un recuerdo auténtico y con valor patrimonial.
El Mercado Artesanal Municipal es también un lugar de encuentro. Durante el año, suele ser sede de eventos culturales, ferias temáticas, muestras y actividades recreativas que buscan acercar el arte popular a la comunidad. El entorno del Parque Norte ofrece un marco natural ideal para disfrutar de un paseo en familia, combinar la visita con actividades al aire libre y conocer más sobre la cultura santiagueña.
Visitar este espacio es una oportunidad para apreciar la creatividad local, apoyar a los artesanos y descubrir objetos que reflejan la esencia de la provincia. El Mercado Artesanal Municipal no es solo un sitio de compra, sino un verdadero centro de preservación de la identidad santiagueña, donde cada rincón cuenta una historia y cada pieza habla del talento, el esfuerzo y la pasión de quienes las producen.
ESTRUCTURA DEL PUENTE FABRICADA EN | Alemania |
COMPUESTO DE ACERO | 6.400 toneladas |
CANTIDAD DE REMACHES | 2.500.000 |
CANTIDAD DE TRAMOS | 10. Existieron 2 tramos más, pero fueron enviados a Rio Negro por falta de remaches |
LONGITUD DE CADA TRAMO | 70mts |
LONGITUD TOTAL DEL PUENTE | 840 metros, distribuidos en 10 tramos |
ALTURA | 14 mts en la parte central y 10 mts en los extremos |
INICIO DE CONSTRUCCIÓN | Agosto de 1924 |
El 8 de Febrero de 1927, se probó su estructura haciendo circular por sus vías un tren de carga; el 12 de Octubre de 1927 fue inaugurado para el tránsito de vehículos automotores y para los de tracción a sangre, su horario de operación era de 7 a 19 hs.
Pese a que la construcción del puente se había dispuesto en 1880 se le atribuyó su ejecución a un pago del gobierno de Alemania a la Argentina por el hundimiento de los barcos Monte Protegido y Toro, en 1917 durante la Primera Guerra Mundial, aunque algunos historiadores no coinciden con esta versión. Otros historiados opinan que la historia fue distinta, que la licitación en aquel entonces la habia ganado una empresa de Alemania, razón por la cual construyeron los materiales del puente en la región del Ruhr Alemania
La construcción del Puente Carretero había sido dispuesta por ley que data del 25 de septiembre de 1880, pero los trabajos fueron autorizados durante la presidencia de Hipólito Irigoyen, pero la obra se ejecutó mucho después, durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear, debido a la elevada inversión que exigían las crecidas del Dulce.
En Agosto de 1923, se presentó en la Cámara de Diputados un proyecto para agregar un camino por aquel puente que ya estaba en construcción.
Luego de que sucesivas crecientes del río Dulce arrastraran en varias oportunidades los tramos del Ferrocarril Central Argentino, bautizado popularmente como Puente Negro, dejando incomunicadas a las dos principales ciudades de la provincia, las autoridades decidieron construir este nuevo puente. Así, su construcción se hizo imprescindible porque el cruce del río se hacía en botes, ya que estaba prohibido que los peatones circularan por el Puente Negro, que era exclusivamente ferroviario.
El puente fue inaugurado el 11 de febrero de 1927, durante la gestión del gobernador Domingo Medina (1924-1928). Ese día, un tren con comitiva oficial partió hacia la ciudad de La Banda, desde la estación del ferrocarril Central Córdoba (ubicado en la zona oeste de Santiago).
A las 10 de la mañana de aquella jornada, el tren inició su marcha, acompañado por el aplauso de cientos de santiagueños ubicados a ambos lados de las vías. El recorrido fue lento para permitir que los pasajeros apreciaran las características de la obra.
Por entonces faltaba aún concluir la calzada para el tránsito vehicular, que quedó oficialmente inaugurada el 12 de octubre de 1927, con un horario de circulación restringido de 7 a 19, aunque más tarde se levantó esa limitación
El 14 de marzo de 2001 la Cámara de Senadores de la Nación declaró Monumento Histórico Nacional al Puente Carretero y ferroviario que une a través del río Dulce a las ciudades de Santiago del Estero y de La Banda.
El 26 de junio de 2008 comenzó la obra de desmantelamiento de la parte ferroviaria, ensanche de la calzada y pintado de las partes metálicas de la estructura. El 13 de Diciembre fue reinaugurado, con la ampliación de la calzada (ensanchamiento), nuevo sistema de iluminación, sector para ciclistas y peatones y nueva pintura.
Guarda una leyenda que persiste en los santiagueños desde 1927. Se trata del bulón de oro en el emblemático Puente Carretero.
La comunidad de Santiago del Estero cuenta que el capataz colocó un bulón de oro cuando se estaba construyendo la obra en 1927. Su lugar sería estratégico y se debía “atornillar y olvidar”. El secreto de dónde está ubicado permanecería hasta la actualidad, ya que en ese tiempo los trabajadores de la obra, que sabían dónde estaba ubicado, juraron llevarse el secreto hasta la tumba. Algunos santiagueños sostienen que muchas personas han intentado ubicarlo, y que unos pescadores ya lo habrían encontrado; otros comentan que una persona lo encontró, y de la noche a la mañana aumentó su riqueza como arte de magia. Como podrán observar, son varias versiones acerca del bulón de oro, pero lo cierto es que esta pieza dorada es parte del folklore de la comunidad santiagueña.
Por supuesto que las autoridades pertinentes chequearon en el libro de la Dirección Nacional de Puentes y en los inventarios de la firma Ruhr si existe este bulón dorado en el Puente Carretero de Santiago del Estero, pero no hay pistas de ello. Sin embargo, esta leyenda fue sostenida a través de los años, como una historia arraigada al folklore local.
Invitamos a visitar el nuevo atractivo turístico de la Madre de Ciudades. Localizado en el norte de la ciudad, aproximadamente a 7 km del centro de la ciudad. Justo al lado del famoso Patio del Indio Froilán. Es un Parque Ecológico acompañado de senderos y paseos donde se puede apreciar la fauna autóctona de la Región. Un espacio de respeto y conservación siguiendo la filosofía del Turismo Sustentable.
Se realiza cada viernes a las 19:00hs sobre calle Libertad, frente al Centro Cultural del Bicentenario.
La ceremonia va acompañada por la banda de música de la provincia, respetando las tradicionales usanzas de la época, recreando la histórica milicia santiagueña.
Los Patricios Santiagueños fueron el primer ejercito creado por Juan Francisco Borges en el año 1810 para sostener las guerras de emancipación y sofocar cualquier movimiento revolucionario.
La función primordial es la custodia del edifico del Centro Cultural, además de constituir la guardia de honor en actos oficiales.
La guardia de honor está conformada por 30 efectivos de la policía, usando dos tipos de uniformes, el gauchesco y otro de gala, usados para custodia y actos oficiales.
Cada fin de semana, es acompañada con eventos tradicionales religiosos. Con la asistencia de cientos de fieles locales y turistas , quienes vuelcan su fe y el disfrute de las costumbres culturales que se transmiten de generación en generación.