logo

Municipalidad de la Ciudad
Santiago del Estero

Madre de Ciudades


Historia de la Ciudad de Santiago del Estero

Fundación

Hace ya muchos años que viene planteándose la cuestión de saber quién fundó la ciudad de Santiago del Estero y en que fecha, si fue Juan Núñez de Prado en 1.550 o fue Francisco de Aguirre en 1.553. De acuerdo con la documentación lograda por el Dr. Roberto Levillier, Dr. Orestes Di Lullo y Fray Eudoxio de Jesús Palacio, se obtuvieron estas conclusiones:

Juan Núñez del Prado fundó en 1.550, dentro de la Jurisdicción del Tucumán, la ciudad “Del Barco”, en base de la provisión real otorgada por el Lic. Pedro de La Gasca. Por múltiples razones, trasladó la ciudad “Del Barco y Nuevo Maestrazgo de Santiago”, asentándola en la margen derecha del Río del Estero (actual Río Dulce), en julio de 1.552.

En febrero de 1.553, llegó a este tercer asiento Francisco de Aguirre, quién lo tomó por la fuerza, arrestando a Núñez de Prado y enviándolo a Chile, todo ello actuado por orden de Pedro de Valdivia. Al proceder así pretendía ampliar la jurisdicción chilena hacia el sur y el oriente. Valdivia y Aguirre violaron expresas disposiciones superiores que señalaban que si encontraban que otro hubiese fundado una ciudad dentro de su jurisdicción, debían esperar hasta que la Autoridad más alta resolviese. Por lo tanto, Aguirre usurpó el gobierno de la ciudad “Del Barco”. Después de un tiempo trasladó la ciudad, cambiándole el nombre (diciembre de 1.553), por lo que la Ciudad del Barco “jamás fue extinguida”. Aguirre no trajo mandato de fundar, sino de gobernar. Este cometió excesos en su actuación, por lo cual en 1.556, sus soldados lo entregaron al Santo Oficio y en 1.570 fue desterrado del Tucumán, muriendo en La Serena.

La Audiencia de Lima ordenó a Núñez de Prado regresar para ser “restablecido con todos los honores en el gobierno”. Con esto quiso dejar en claro que la jurisdicción del Tucumán dependía del Perú y no de Chile.

La Comisión Especial Nacional de la Academia Nacional de Historia, creada con motivo del festejo de los 400 años de Santiago del Estero, dictaminó que “debe tenerse como fundador de Santiago del Estero al insigne Capitán Don Juan Núñez de Prado y como fecha fundacional la del 24 de junio de 1.550 y señalar el 23 de diciembre de 1.553 como la correspondiente al traslado efectuado por Aguirre”.

Afirma Luis C. Alén Lascano en su “Historia de Santiago del Estero” que, la figura de Francisco de Aguirre, generó una larga polémica, en torno a la fundación de Santiago del Estero. Se perfiló en su momento como conquistador y político. Hizo desaparecer la Ciudad del Barco y los recuerdos de Núñez de Prado, quien a juicio del Licenciado Gastón Doucet es el único fundador y que el 29 de junio de 1.550 debiera ser la fecha oficialmente conmemorada por los santiagueños. Para los hombres de la época, El Barco y Santiago del Estero eran la misma cosa y no se asombraban del cambio de nombre ni de la mudanza del lugar, “contingencias propias de los azares fundacionales”. Aguirre llegó con intenciones concretas, encontrándose ante una dura opción: fundar una ciudad distinta o trasladar de sitio la existente y cambiarle también su nombre, para conciliar ambos propósitos. No pudo concretar lo primero porque necesitaba previamente declarar la formal extinción de la Ciudad del Barco, exponiendo razones poderosas que lo justificaran. Su traslado, aún con el cambio de nombre, no era un acto fundacional en sentido riguroso. Lo realizó el 25 de julio de 1.553, fecha dada conocer por el historiador Alfredo Gárgaro y aceptada por un dictamen especial de la Academia Nacional de Historia, basado en las aseveraciones de los libros capitulares de 1.774 y en los endebles fundamentos asentados en las actas del Cabildo de Santiago del Estero. En lo esencial Gárgaro y la Academia Nacional tuvieron razón: los documentos rubricados por el escribano del Cabildo de Santiago del Estero en 1.590 extractados de sus actas capitulares informaban que el 25 de julio de 1.553 Francisco de Aguirre “mudó esta Ciudad y le puso por nombre Santiago”. Esta fecha, de este modo, quedó confirmada en su verdad histórica, treinta y siete años después de los acontecimientos.


Nuestra Ciudad en el Último Siglo

A comienzos del siglo XX nuestra Ciudad ya tenia delimitado el centro por cuatro avenidas: Rivadavia, Alsina, Roca y Moreno. Y nomencladas numerosas calles: Sarmiento, Avellaneda, Urquiza, Juarez Celman entre otras. El Mercado Armonía situado como en la actualidad, era el centro de los productos de fincas y chacras. Se habían creado las plazas Belgrano, Independencia,, Gral Roca (hoy Lugones), Absalón Rojas (hoy San Martín) y San Martín ( hoy Absalón Rojas). Se trasladó el Cementerio a su actual emplazamiento y ya funcionaban las escuelas Zorrilla, Laprida, Sarmiento y Belgrano. Se inaugura el Hospital de la Caridad (después Mixto, hoy Diego Alcorta). Y comienza el alumbrado público.

A comienzos del siglo XX se produce una epidemia de paludismo, por el estancamiento de las aguas de un brazo muerto del rio Dulce donde proliferaban los mosquitos. Por iniciativa del Dr Antenor Alvarez se procede al rellenado y posterior plantación de 1000 eucaliptus para absorber la humedad del suelo. Mil niños de escuelas primarias participaron de la plantación y es asi como nace el Parque Aguirre.

Según Decreto del 8 de Enero de 1904 el Gobernador de la Provincia Don Pedro Barraza designa Intendente Municipal a Andrés Figueroa. La Municipalidad de la Capital comenzó su gobierno en forma independiente el 1 de Abril de 1904. Ese mismo año se inaugura el servicio de agua corriente, en 1907 el Matadero Municipal, hoy Mercado de Abasto, en 1908 el Colegio Nacional, en 1910 el Teatro 25 de Mayo, en 1911 la Avenida Costanera, ampliada luego en 1917. En 1914 se ejecuta el primer trabajo de desagüe pluvial alrededor de la plaza Libertad. En 1916 se inaugura la Escuela del Centenario y además se procede a la pavimentación de las calles principales utilizando adoquines.

En 1926 termina la construcción del Puente Carretero, que en su momento fue uno de los mas largos de Sudamérica y nos comunica con la ciudad de La Banda. Fue donado por el gobierno alemán como un acto de reparación hacia la República Argentina, ya que por error durante la Primera Guerra Mundial le había hundido dos barcos. En la década del 30 se culmina la Avenida Costanera y se remoza el Mercado Armonía.

En el 40 el centro urbano se expande hacia el Norte, surgen los Paseos España y Alvear, se densifica la zona del Mercado de Abasto, Estación del Ferrocarril Mitre y Regimiento. En 1945 comienza a percibirse un ordenamiento urbano, se construyen nuevos barrios en la periferia, y el servicio urbano de transporte comienza a comunicarlos entre si.

En 1951 comienza el tendido de la red de gas domiciliario en el sector céntrico de la ciudad. Era 1957 cuando el paisaje urbano tiene una novedad, se levanta el primer edificio en altura: el Tab-y-Cast, construido donde antes se erigía la Casa del Gobernador Manuel Taboada. Hacia 1959 el Gobernador Eduardo Miguel inaugura el barrio 8 de Abril.

En la década del 60 la ciudad ya está consolidada. Comienzan a construirse edificios de departamentos, se instala Canal 7, primera emisora televisiva del norte del país y se funda la Universidad Católica de Santiago del Estero. Se construye el barrio de Tala Pozo, hoy Almirante Brown, destinado a la localización de migrantes rurales.

En el 70 hay múltiples transformaciones, se tala la alameda de la avenida Belgrano y se entuba la acequia real, se suprimen las platabandas de lapachos de las avenidas Pedro León Gallo y Sáenz Peña para ensancharlas, se foresta la ribera del rio Dulce y se instalan los monumentos a Francisco de Aguirre y el Cristo Redentor. Se instalan los primeros semáforos, se construye el nuevo puente de vinculación con La Banda, se cambia de denominación a los antiguos barrios de Santiago, por ejemplo Chumillo por Reconquista e Independencia, Tala Pozo por Almirante Brown, Las Cejas por Don Bosco. Se cubre el empedrado del centro de la ciudad por una capa asfáltica. Se crea la Universidad de Santiago del Estero. También en los 70 se amplían los barrios Jorge Newbery y Belgrano, aparecen los barrios Tradición, Primera Junta y Cabildo y en 1976 la Ciudad Satélite, como se llamaba al barrio Autonomía.

En los 80 se incrementan los servicios de nuestra ciudad, se accede a la luz, gas, agua potable y asfalto en los barrios. Se remodelan las plazas y la zona comercial se transforma en un área peatonal que cambia el centro de Santiago del Estero.


Presente y Futuro

Desde los primeros años del Siglo XXI, los santiagueños fueron testigos de importares transformaciones que van cambiando el perfil de la provincia. Se inauguraron gran cantidad de obras públicas esenciales para el desarrollo de la producción, tanto a nivel agropecuario como industrial, comercial y turístico.

En la Capital se lanzó un plan de obras públicas, que fueron cambiando su perfil, tal es la remodelación del Parque Aguirre y la Nueva Costanera que constituyen un importante centro de recreación para los santiagueños y visitantes. También se realizaron importantes obras en el microcentro, es el caso de la Plaza Libertad, que fue rediseñada y ofrece una mejor accesibilidad a los que día a día la transitan. Con su flora autóctona, lapacho, algarrobo, quebracho, brea, sus canteros floridos y manteniendo una estatua ecuestre del General Manuel Belgrano, el kiosco de la retreta y la fuente. El Centro Cultural del Bicentenario y modernos edificios, como las torres donde funcionan los Ministerios de Educación y Economía, que le dan cierto aspecto de gran ciudad.

Otros edificios significativos que van cambiando la fisonomía de la ciudad son la Nueva Terminal de Ómnibus, el Forum Centro del Convenciones, reconstruido en la antigua Estación del Ferrocarril Mitre. La Nueva Legislatura, el Paseo Alvear y la remodelación del Palacio de Tribunales. Sin dejar de mencionar la Avenida de Circunvalación Leopoldo Lugones que comunica a distintas zonas de la ciudad.

La antigua Estación del Ferrocarril General Belgrano, en la zona oeste, fue totalmente remodelada y alli funciona un complejo dedicado a la cultura y al arte. Se anexó un moderno edificio que es la actual sede del Honorable Concejo Deliberante.

En la actualidad está pronto a inaugurarse un complejo de tres edificios en el Parque Norte. Están destinados a las Direcciones de Tránsito, Tribunal de Faltas, Calidad de Vida y Educación.


Emblemas de la Ciudad

El Escudo de Armas de Santiago del Estero

El Escudo de Armas de Santiago del Estero, es idéntico al antiguo escudo español, cuadrilongo, redondeado por sus ángulos inferiores, sin terminar en punta en la base. El castillo es almacenado, donjonado con tres torres, la del medio mayor, cuyo todo es mazonado por corresponder a la naturaleza del castillo.

El campo o fondo del Escudo, (superficie cerrada entre sus líneas extremas) es de un solo color o metal. Sus dimensiones son 6 de longitud x 5 de latitud y representa la cara humana.

El valor representativo del Castillo es grandeza y elevación, asilo y salvaguardia, de acuerdo a la obra desarrollada en la época de la conquista. Las tres veneras responden al nombre del santo de la ciudad, San Santiago, y a las tres ciudades existentes en el Tucumán de la conquista hasta 1577: San Miguel de Tucumán (1565), Esteco o Talavera (1567) y Córdoba de la Nueva Andalucía (1573).

El río que tiene el Escudo corresponde al río Dulce que baña en su parte oriental a la ciudad de Santiago del Estero. La divisa es una frase, empresa o lema que en pocas palabras enuncia una declamación: Muy noble ciudad de Santiago del Estero, está en la parte superior del escudo y es una cinta que pasa por la parte posterior de los ángulos para terminar en punta en los flancos diestro y siniestro del mismo.

COLORES: El campo del escudo es de color rojo que significa valor, atrevimiento, intrepidez. El Castillo color oro que denota: riqueza, fuerza, fe, constancia. Las puertas y ventanas (cerradas) color azul que simboliza nobleza, también el río es azul que refleja el cielo, corriendo por un campo natural. El azul del río está interlineado con un hilo blanco que da visión de agua. Las veneras son de color natural, dispuestas una sobre la torre central y las otras dos a cada lado de las torres restantes.

Representación del castillo sin colores

  • Campo del Escudo: el rojo debe representarse en líneas perpendiculares tiradas del eje a su base.
  • El oro del Castillo: representado por puntos esparcidos con regularidad entre las líneas que configuran el castillo.
  • El azul de la puerta y ventanas del Castillo por líneas horizontales y el río por líneas ondulantes de derecha a izquierda atendiendo al curso del río.

Bandera Oficial de la Municipalidad de Santiago del Estero

Paño de tela blanca que por su color representa la pureza, la paz y el parlamento. Sus proporciones son: el alto igual a los dos tercios del largo. Tiene un fileteado dorado en su interior, forma una franja que configura un rectángulo color oro, que por su forma geométrica representa la rectitud por los cuatro costados y por su color simboliza el del sol, primera dignidad heráldica argentina, símbolo de la nobleza y generosidad, el esplendor, la soberanía, el amor, la alegría y la constancia; cuyas proporciones son la veinteava parte del alto.

En el centro de la misma están las armas o escudo que nos otorga el 19 de febrero de 1577 el rey Don Felipe II, que es de Gulea: un castillo cuadrado de oro, mazonado de sable, aclarado de azur con tres veneras mal ordenadas; de plata, terrazada de sinople con tres ondas alternadas de plata y azur, una divisa, en cinta celeste `Muy Noble Ciudad`, el todo timbrado por la corona que regularmente usa el municipio para fijar sentido de inteligencia.

La Corbata y cuja para portarla son blancas y perfilada en oro. La Cuja: tres franjas alternadas, la central, blanca igual a un tercio del alto (tope) y remata en dos bordes dorados iguales a un sexto del total. La Corbata eleva la inscripción `Madre de Ciudades`.

La Bandera es enarbolada en mástil propio, el cual es madera de algarrobo, remata en su punta o asta una flor de liz. Es usada en los edificios comunales y en los actos oficiales organizados por la Municipalidad y en las sesiones del Concejo Deliberante.


Geografía

Características Geográficas

El departamento Capital está ubicado entre los paralelos de 27º 37' y 28º 12' de Latitud Sur y los meridianos de 64º 7' y 64º 45' de Longitud Oeste. Limita al Norte con los departamentos Rio Hondo y La Banda, al Oeste con Guasayán, al Sur con Choya y Silípica y al Este con Silípica, Robles y Banda. La Superficie total es de 2.116 km2.

Su aspecto general corresponde a una llanura con suave pendiente hacia el Sudeste. El clima es el de una zona semiárida, con precipitaciones que disminuyen de Norte a Sur. La vegetación es de tipo chaco leñoso. Es un área conquistada para el agro y el urbanismo. En su hidrografía se destaca el Río Dulce que la separa de los Departamentos La Banda y Robles de Noroeste a Sudeste. Del mismo, que corre junto a la ciudad, parten numerosos canales de riego hacia el Sur, como el canal San Martín.

La población más importante del departamento es la ciudad Capital, que además es el centro administrativo, financiero y comercial de la provincia.

Población

La Provincia de Santiago del Estero de acuerdo al censo del año 2010, tiene 896.461 habitantes, siendo el 51% mujeres y el 49% varones, con una densidad del 6% hab/km2.

La ciudad Capital cuenta con 277.312 habitantes, siendo la de mayor densidad poblacional de la Provincia.